Mostrando entradas con la etiqueta Club de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Club de lectura. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de agosto de 2021

Noticias barrileteras

 Continúan los encuentros del Club de lectura “Cae la noche litoral”

¡Seguimos andando en rondas de lecturas! En lo que va del año hemos leído La asesina de Lady Di, de Alejandro López, y Las malas, de Camila Sosa Villada. Ambos son libros asombrosos que nos dejaron sin aliento.


En el Club de lectura “Cae la noche litoral” la protagonista principal es la lectura en ronda y en voz alta, que nos reúne en la presencialidad y la virtualidad. A partir de ella apostamos por otras formas de vincularnos en este mundo raro. Es como un camino de hormigas que de a poquito va trazando surcos en nuestros caminos lectores; un haz de caminos que conecta textos y personas. Por eso tenemos la convicción de que la lectura compartida deja marcas muy profundas en quienes asisten al taller semana a semana. Estas son las palabras que este mes nos regala cuenta Luisa Bertucci, una de las participantes del club, para contarnos su experiencia:

Desde hace dos años, espero con mucho interés y expectativa nuestros encuentros de los jueves a las 16 en el Club de lectura de la Biblioteca Esos otros mundos de Barriletes que, con solvencia, con sencillez y en un ambiente afectuoso, conduce Lautaro Maidana. En este momento lo hacemos de forma virtual debido a la pandemia.
En estas reuniones intercambiamos opiniones respecto a lo leído personas de generaciones muy dispares; la mayoría, muy jóvenes, hasta algunos de avanzada edad, como yo a mis 82 años. Esta situación, poco frecuente, reúne miradas tan disímiles como enriquecedoras al momento de reflexionar sobre las obras de diversos autores, que nuestro coordinador, con profesionalidad y todo acierto, elige. Me siento afortunada por poder beneficiarme del esfuerzo que el profesor y la institución realizan con un valioso aporte a la cultura de nuestra ciudad.


El Club de lectura funciona como un taller, libre, gratuito, para todo aquel que quiera sumarse. Su frecuencia es semanal, los días jueves de 16 a 18 horas, y los encuentros se dan principalmente a través de la plataforma Google Meet, en la virtualidad. Si te interesa, pedinos más info por Facebook (Biblioteca Esos Otros Mundos), por Whatsapp (3434664944) o arrimate los jueves a la tarde a la casa de Barriletes (9 de julio 479).

Durante mayo vamos a estar leyendo Las primas, una novela de Aurora Venturini. Sobre ella, les dejamos este fragmento de la contratapa: Historia de iniciación ambientada en unos equívocos años 40 que despliega el mundo tortuoso de una familia disfuncional de clase media baja: una casa sin hombres y llena de mujeres, todas minusválidas, con alguna deformidad física, mental o imaginaria. Una niña de doce años condenada al olvido, o incluso a un destino más cruel, sale adelante y se convierte en una pintora famosa. Las mitologías del barrio, la familia, la sexualidad femenina y el ascenso social aparecen puestas en escena por la voz inconfundible de la narradora, Yuna, una primera persona que contempla el mundo con una mirada salvaje, a la vez cándida y brutal. A mitad de camino entre la autobiografía delirante y el ejercicio impúdico de la etnografía íntima, Las primas consagró a su autora, Aurora Venturini, como una de las narradoras más interesantes de la literatura argentina contemporánea.

¡Gracias Luisa y a todo el grupo por sumarse y sostener el espacio!


 


lunes, 19 de julio de 2021

Noticias barrileteras

Continúan los encuentros del Club de lectura “Cae la noche litoral” en Barriletes

Los jueves de 18 a 20 hs. se abre la ronda virtual y presencial, en la que compartimos la lectura de un libro en voz alta. El espacio es libre, gratuito y dirigido a jóvenes y adultos. La propuesta es que la lectura se convierta en una actividad compartida y ruidosa. Una forma de desplazarnos por esos otros mundos que proponen las palabras. Si querés sumarte, escribinos al Facebook: Biblioteca Esos otros mundos. O al whatsapp: 343 4664944. Para saber un poco más, les dejamos esta crónica del compañero Roque Bello.

 

 Comencé el taller de lectura que dirige Lautaro Maidana en la biblioteca Esos Otros Mundos, en la sede de la revista Barriletes, porque estaba estudiando periodismo deportivo y necesitaba mejorar la lectura al aire. Antes había leído muy poco; algunos diarios, revistas, cuentos cortos y la novela El Médico de Noah Gordon, de hecho con ese bestseller descubrí el atractivo de la lectura que despertó en mí un deseo de más letras. Pero que postergaba con la excusa de que siempre estaba ocupado trabajando o paseando.

En el ambiente donde compartimos literatura en la vieja casona de calle 9 de julio, acompañados de mates y charlas, se reactivó en mi mente el interés por querer saber más sobre ese mundo escrito y así fue que me enganché. En la actualidad siempre estoy leyendo un libro, sin poner excusas. Si me toca trasladarme en transporte público ocupo el tiempo para leer, si no me puedo dormir también, si estoy esperando, aprovecho para leer. Y eso se lo debo al taller de lectura, a los compañeros que propusieron libros atrapantes al punto tal que te envician: ya no podés imaginar un tiempo de ocio sin alguna lectura.

Otro de los atractivos de la lectura grupal es el intercambio social, que se vuelve más irresistible cuando hay algo sabroso para acompañar el mate. En lo sólido los compañeros Carina, Berenice, Maximiliano siempre se lucían; y en lo líquido Lucrecia fascinaba con la yerba ecológica que aportaba. Después de probar ese yuyo misionero, se me dificultó poder saborear otros mates. Espero con ansias que el jueves de encuentro llegue, para salir saciado, en lo mental, emocional y de la panza.

Conocí a Pablo Ramos, quien autografió los libros que donó a la biblioteca. Nosotros leímos sus libros y pienso que fue uno de los mejores, hasta el momento. Pero si algo aprendí con la lectura, es que el arte no se puede comparar; cada foto, pintura, tema musical o libro aportan sensaciones y sentimientos que solo el receptor puede experimentar. Y que en sus momentos de interpretación puede tratar de comprender. Entonces más bien diría que fueron libros que me regalaron experiencias nuevas. 

¡Espero que vos te sumes a este maravilloso Barrilete Cósmico!

 

 

Publicado en Revista Barriletes, núm. 235, abril de 2021 

viernes, 5 de abril de 2019

Club de lectura "Cae la noche litoral" - ciclo 2019


Comienza el ciclo 2019 del Club de lectura "Cae la noche litoral"


Volvemos a abrir este espacio de encuentro donde la protagonista es la lectura. Autores desconocidos e inesperados. Poéticas que nos conmueven y que por ello queremos acercar a la ronda para compartir esas sensaciones. Libros que nos llevan a otros mundos.

Te esperamos cada 15 días en la esquina de Courreges y Perú, desde las 18:30 horas. El espacio es libre y gratuito. No se requiere inscripción.

¿Por qué un club de lectura? Porque la idea es que lo hagamos entre todes y que sea un lugar al que nos guste volver. Encontrarnos un día a leer, escribir, opinar sobre las lecturas e ir armando una cartografía de autores propia. Habitar una biblioteca de ese modo u otros que vayamos inventando. No importa que no se venga del palo de la poesía. O de la literatura en general. La idea es justamente que la literatura nos atrape.

viernes, 26 de octubre de 2018

Cartas a la mosca - Laura Fochetti


Club de lectura "Cae la noche litoral"


6to encuentro: leímos Cartas a la mosca de Laura Forchetti


Llegó la primavera a nuestro sur y la recibimos con este poemario de Laura Forchetti (Coronel Dorrego, 1964). Nos preguntamos, entre otras cosas, por qué son cartas, quién dice yo en ellas y a quién se dirige (¿una mosca?, ¿una niña?, ¿una mujer?, ¿una abeja?). Observamos cómo pasa el tiempo en estas cartas/poemas y qué ritmos tienen los objetos y seres que habitan en ellos. Miramos también algunas imágenes de herbarios y enciclopedias de otras épocas y escribimos luego un glosario sobre algunas cosas que aparecen en esta estación. Para ello tomamos algunas palabras o versos de Forchetti.


Glosario de primavera



Enebro en la salsa roja de la abuela y el delantal para ir al jardín.

Herbario: comunión de verdes que se transparentan.



Verdeazul
Se despliegan
matices de hojas
en el azul
del río

Azahar
Envuelve
despiertos
recuerdos.
Te aspiro
huelo
mientras
suspiro

Faro
Luz que se eleva
entre las aguas
guía de barcos.
Vigía cauteloso
de la noche.

Profano
Sentimiento
vivo trae
la imagen
profano se
confunde
mezcla
en mi
memoria.



Calidez: Sensación de bienestar, brota desde el centro y desborda al exterior, se contagia, se expande.

Cielorraso: Intento fallido del humano de ponerle un límite al cielo, de atraparlo, de materializarlo.

Flores: Obsequios coloridos de la naturaleza, recordatorio de que a pesar de todo nos quiere, de que a pesar de todo nos perdona.

Primavera: La estación del amor. Y quien piense lo contrario, no está abierto a discusión.

Septiembre: Noveno mes del año. En algún momento fue septimo, no se. Mes de renacimiento en el sur, comienzo del otoño en el norte.



Erizos: pequeño y tierno animal

Capullo: delicado, suave, flor a punto de nacer.

Pétalos: en su conjunto dan sentido a la belleza de las flores.



La voz susurrante en el viento suena cual canción en las hojas de los árboles a la hora de llamarte con palabras enebradas transmite un sentimiento que acaricia el alma.



Te amaré
lo que tarda
una dosis de alacrán
en destruirte.

Y si llueve
hablaré de las libélulas
me llevarán
sobre su lomo
hacia donde
las hojas enhebran
el rocío



jueves, 20 de septiembre de 2018

Cae la noche litoral: escribimos haikus apaisadamente profundos

Pequeñas azucenas en el patio de marzo. Beatriz Vallejos



El jueves 13 de septiembre tuvimos el quinto encuentro del club de lectura. Un espacio que imaginamos con el objetivo de convocar a nuevxs lectorxs a la casa de Barriletes. En el medio de las cada vez más insoportables medidas de ajuste y represión seguimos apostando a la construcción de ocasiones y lugares donde ser y estar en poesía. Solo por nombrar dos ejemplos: el miércoles 12 de septiembre la noticia sobre la docente secuestrada y torturada por un puñado de hombres en la localidad de Moreno –donde semanas atrás otros dos docentes fueron muertos por la desidia del Estado– nos quería aterrorizar. Y el jueves 30 de septiembre suspendimos el encuentro programado para acompañar la Marcha Federal en Defensa de la Educación Pública. Es decir, no vamos a dejar que nos dobleguen.

La biblioteca comunitaria es la porción de la actividad cultural que elegimos defender y por ello propusimos el don de la poesía para irnos un rato y volver rearmadxs. Pequeñas azucenas en el patio de marzo, poemario escrito en 1985 por Beatriz Vallejos, fue el convite que arrimamos a la mesa.

Nos gusta el lirismo de Beatriz. Su consagración a los anillos de aguas, su trabajo con la materialidad de la escritura, la búsqueda de organizar tradiciones orientales y litoraleñas para nuestra zona, la mirada sobre lo desapercibido por cotidiano. Su poesía habla del estado poético que Laura Devetach propone para una vida plena.

Pequeñas azucenas es el diario de un mes. Un ciclo de luna. La edición de El collar de arena nos presenta el libro como si este fuera todo un mismo poema. Un único tejido que en su acompasada trama nos atrapa con sus fulgores. La tarde, apaisado profundo. El pintor, resplandeciente de blancos. El cartero, llegando entre cartas y zorzales. El jazmín, infinito en la noche.

Después de leer, conversamos sobre las partes que más nos habían iluminado. Carina se acordaba de haberlo leído el año pasado y de la métafora de “el collar de arena”: cada libro es una cuenta o grano de un solo collar.


Miramos fotos de flores, nos preguntamos cuáles son las azucenas y buscamos adentro de nosotros si sabíamos los nombres de las diferentes especies que había en la mesa: cala, hortensia, conejito, lirio. Después conversamos sobre haikus, un género lírico de Japón bastante extendido y cultivado en el resto del mundo. Leímos algunos escritos entre los siglos XVIII y XX y escuchamos los ecos de esta escritura en los poemas de Beatriz. Así nos pusimos luego a ensayar nuestros propios haikus o poemas que capturaran el fulgor de algún instante. Esto es lo que salió de ese ejercicio mientras caía la noche.


Azahares
Aparecen perfumando el patio,
azahares anhelados de Septiembre

Ojos
Como luces parpadeantes
brillan y dicen tanto
en un trillar de
palabras

La palabra
Frágil que se me escapa
como espada de dos filos
que atraviesa el alma

                                                           Carina Pesoa


A la mañana
sale al patio caliente
el perro a hacer pis

Oscurece
Subiendo la barranca,
la comadreja

                                                           Lautaro Maidana


Lluvia floreada
salpicando amores.
Llevo paraguas

Noche de jueves
agónico inverno
la biblioteca

                                                           Carolina Pintos


Cálida noche
de verano te encuentro
entre el silencio

Destellante
tarde de sol en Abril
te vas perdiendo

                                                           Marina García


Con estas palabras nos fuimos retirando, acomodando el salón para las actividades del día siguiente, dejando que los ecos de la poesía de Vallejos nos llevaran lejos.



lunes, 16 de julio de 2018

Club de lectura


Cae la noche litoral: jueves 5 de julio



Apuntes: Marta Zamarripa y los modos de estar en pie


Milena Frank

Solo de garzas y otras levitaciones se llama el libro que empezamos a leer el jueves 5 pasado en el Club de lectura. Hace un tiempo veníamos pensando junto a Lautaro cómo activar nuevamente en la Biblioteca ese espacio vital para nosotrxs que era el Taller Poético. Una tarde para juntarnos a leer literatura en voz alta y compartir todo lo que eso genera. Es difícil encontrar un espacio así acá creemos nosotrxs. Y como lo extrañábamos tanto, decidimos volverlo Club de lectura. 

¿Por qué un club de lectura? Porque la idea es que lo hagamos entre todxs y que sea un lugar al que nos guste volver. Encontrarnos un día cada tanto a leer, escribir, opinar sobre las lecturas e ir armando una cartografía de autores propia. Habitar una biblioteca de ese modo u otros que vayamos inventando. No importa que no se venga del palo de la poesía. O de la literatura en general. La idea es justamente que la literatura nos atrape. 

Para el primer encuentro, decidimos proponer un poemario nosotrxs. A modo de invitación. Justo yo me había comprado hace unas semanas Autores de Concordia, un libro hermoso que reúne una antología de poesía escrita por entrerrianxs y ahí me encontré con Marta Zamarripa. Con Lautaro nos habíamos quedado con ganas de leer más de esta poeta, después de que conocimos un poema que nos gustó mucho, impreso en una intervención en una vigilia del 24 de Marzo. Justo se dio que nos llegó una donación a la biblioteca en la que venía también Solo de garzas y así surgió la idea de leerlo en el primer taller. 

Empecé a leer sus poemas sin saber casi nada de su obra. En Autores de Concordia hacen una breve biografía en donde dicen que nació en Gualeguay en 1933, vivió en Concordia durante los `60 y `70 en donde trabajó como docente de lengua y literatura. Ahora, sabemos que está viviendo en Victoria. Es una gran militante por los derechos humanos, de hecho, fue quien creó la cátedra de Derechos Humanos en el Nivel Superior de la Enseñanza de nuestra provincia. También trabajó en la Editorial de Entre Ríos y fue asesora cultural. Hace poco se estrenó un breve documental en donde se puede rondar más en los lugares que la poeta vivió y empezar a conocer en 13 minutos a esta mujer luminosa. En la revista paranaense 170 Escalones pueden encontrar una breve reseña realizada por Franco Giorda y un envío al film online.

Lo primero que quise destacar, antes de arrancar la lectura en el Club, es la singularidad del título del libro. Porque me remite a una imagen auditiva, el “solo”, un canto entonado por un sólo cantor que en este caso serían las garzas. ¿Alguna vez escucharon qué sonido hacen las garzas? En realidad, no es un sonido “melódico”, como el canto de un cardenal. Sino que se trata más bien de un graznido monocorde que emiten cuando se sienten amenazadas. El título se completa con una imagen visual, las “otras levitaciones” que acompañan este “solo de garzas”. Después de leer el poemario entero, entiendo que claramente la elección de este nombre no es azarosa, y puede pensarse en clave simbólica respecto de lo que se tematiza en cada poema. Es en este libro, por ejemplo, que está publicado aquel poema que leíamos en la Vigilia junto a Lautaro, y que la poeta dedica a sus alumnos desaparecidos. 


                                                    


Es un poemario cuya lectura nos angustió a muchxs esa tardecita. En sus versos leemos un yo que se enuncia desde el “exilio más cruel”, que recuerda y despide seres amados. Pero asimismo, las palabras con las que trabaja y va componiendo musicalmente cada estrofa poseen una sonoridad que se nota en el paladar: “glicinas”, “diamela”, “aguaribay”, “biguaes”, “cardenales”, etc. También el modo en que construye las imágenes visuales que pueblan los poemas es lo que me pareció genial desde un principio, como en esta pregunta: “Dónde, dónde las garzas/ su vuelo tul neblina/ bordado en el basalto”. 


                                     

                                  


La presencia de la garza como figura poética atraviesa todo el libro y puede ser una cuestión en la que seguir pensando después de leerlo. ¿Por qué la garza? ¿Qué representa y cómo se representa en los poemas? Este ave, tan frecuente de ver para quienes solemos andar cerca de los ríos y arroyos litoraleños, aparece en esas preguntas que están en el primer poema, “Reino de arena”. De hecho es interesante, porque el libro se abre con el verbo “pregunto”, y termina el último de sus poemas otra vez acudiendo a la garza: “Una garza de levísima espuma levitó, espléndida”. En el tránsito del primer al último de los poemas, es posible leer entonces cómo sucede este paso de la pregunta al hecho concreto del que se da cuenta en este verso citado. 

Después de la lectura en ronda, propuse una pequeña actividad que nos permita luego conversar acerca de nuestras primeras impresiones. La idea era elegir un poema y dibujarlo con crayones. La edición con la que trabajamos acompaña cada poema con una ilustración de Carlos Asiaín que no pudimos reproducir en la edición artesanal pero que sin dudas potencian el sentido de los versos. Fue eso lo que también nos condujo a la idea de dibujar los poemas. De la actividad propuesta resultan las imágenes que están acompañando este breve texto. 

En la charla que se armó después, surgió otra pregunta que nos pareció clave también para acercarse al poemario, ¿cómo se construye la temporalidad allí? Hay versos en los que coincidimos, el tiempo no transcurre linealmente, sino que se solapan diferentes momentos de vida. Así es como sucede por ejemplo en “Sonrisas congeladas en un día de tantos”: 

Ah, pequeña niña
que espías
en los espejos
y en los retratos abolidos
a una mujer
que nunca termina
de jugar
su rayuela.




La infancia, según leemos aquí, sigue presente y convive en la adultez de esa mujer, así como se hace presente un día en París, un padre que vuelve “en glicinas, linares”, una mamá que parece ser mirada desde una foto de niña, el Comandante que “escribe/ que es muy bello/ ser una chispa de eternidad,/ un enorme cigarro compartido”, la voz de Eva Perón gritando un vaticinio para desesperanzados. “La historia nunca muere” arenga Eva en ese poema que viene a darme la última clave para cerrar este breve acercamiento al poemario. 

Si tendría que nombrar con una sola palabra el libro, lo haría con la palabra esperanza. Porque creo que todo el libro trata un poco de eso, de volver a hacer presentes formas de seguir en pie, formas de encontrar certezas frente a la pregunta por el exilio, por lxs desaparecidxs y por la muerte. De ahí que se construya un tiempo que se va plegando en diferentes sujetos que vuelven y seguirán estando porque hay una poeta que reconoce los gestos, los objetos, aquellas cosas que sobreviven a la muerte y nos hacen posible seguir recordando “La historia nunca muere”. Por eso también la presencia constante de las dedicatorias al final de cada poema. Esa insistencia de un canto que se enuncia desde la soledad, pero que se afirma y refuerza en lo colectivo, en la certeza de los afectos, en la poesía como modo de regreso...





REGRESOS DEL SOÑADOR

“Corrientes aguas, puras, cristalinas…”

Garcilaso de la Vega

En las catedrales de agua
de la ribera amada
imploré al Sueño
el regreso del Soñador.
Hojas de hierba azul crecieron en mis pestañas
y en lo umbrío del recóndito verano
vi todos los destellos del día
derramados sobre los hombros de un jinete.
Una garza de levísima espuma levitó, espléndida.
En las corrientes aguas
más puras, cristalinas
la Victoria Regia
arrastraba en sus nenúfares de oro
los sueños del Soñador.

A los poetas Alfonso Sola González y
Francisco Madariaga.




Desde aquí pueden descargarse el poemario completo digitalizado.

Este jueves 19 de julio a las 18:30 hs, retomamos el Club leyendo la primera parte de En la luz de París, de Emma de Cartosio. Todavía hay lugar para quien guste arrimarse...

                              








miércoles, 27 de junio de 2018

Cae la noche litoral

Cae la noche litoral

Club de lectura





La Biblioteca de Barriletes abre sus puertas los jueves de 16 a 20 horas. Como forma de habilitar espacios para la lectura, invitamos a jóvenes, adultos, público interesado de cualquier condición y color a nuestro Club de Lectura "Cae la noche litoral".

Libre y gratuito, será cada 15 días, los jueves de 18:30 en Courreges y Perú. Apostamos a un espacio abierto y plural, donde encontrarnos para leer literatura. Para disfrutar, discutir, investigar y escribir sobre escritores de la zona o sobre textos que nos inquieten. Sin estridencias, pero con la convicción de que la poesía es necesaria para hacer la vida más vivible.

En el primer encuentro leeremos "Solo de garzas y otras levitaciones" de la poeta Marta Zamarripa. Prepararemos ediciones artesanales del texto, con el objetivo de divulgar obras dispersas y ensanchar nuestras bibliotecas personales. El club no supone una progresión de lecturas: podés sumarte en cualquier momento del año, proponer textos, sugerir autores o poéticas, circular como prefieras.

Para mayor organización, pedimos confirmar asistencia a nuestro facebook: Biblioteca Esos Otros Mundos o a nuestro mail: bibliotecabarriletera@gmail.com

¡Te esperamos!