El día Viernes 18 de septiembre, Barriletes estuve presente en la Maratón de lectura
realizada dentro de la Escuela Primaria Nº197 “Héroes de Malvinas”, ubicada en
el barrio Paraná V donde nuestra institución desarrolla proyectos compartidos
desde hace años. Aquí una crónica de lo sucedido durante el “Taller de mapas”
que desde nuestra Biblioteca se sostuvo.
*
* *
Estoy en el ACA, en el bar, con mi
cuaderno, escribiendo. Lo dulce me puede; por eso no puedo parar de comerme las
pepas de membrillo que compré, Recetas de la abuela.
Hace unas horas, cuando tuve que
dibujar el mapa de la zona donde vivo, no pude sino empezar marcando la casa de
mi abuela en la hoja. Fue automático. Después sí, continué las líneas para
formar uno de los caminos que recorrí muchísimas veces cuando era chico. Calle
Díaz Vélez, Avenida Don Bosco, Boulevard de los Constituyentes, Calle Padre
Corona, y al final, mi calle –que tiene un nombre muy largo, medio en francés,
de una profesora que no sé quién es. En mi mapa, no solo le di un lugar
significativo a la casa de mi abuela, sino que también dibujé bien grande en el
centro la Escuela Hogar, donde hoy en día está nucleada gran parte de mis
actividades y sentimientos. Es como un emblema. Señalé además un arroyo que
pasa por ahí cerca, y con eso estaba listo el mapa con mi ubicación, para que
todos los niños ahí presentes pudieran pasar a pedirme agua, tomar mate cuando
lo deseen, o pasar al baño –que es muy importante.
*
* *
Esto sucedió en la biblioteca de la
Escuela Héroes de Malvinas, que queda en barrio Paraná V –medio lejos de donde
yo vivo–, durante la Maratón Nacional de Lectura. Creo que lo menos que hicimos
fue “leer”. Lo trascendente nos atravesó por otras cosas: sentarnos alrededor
de mapas, libros, hojas y lápices, mirarnos entre desconocidos cotidianos –¿me
saludarán esos chicos si me llegan a encontrar algún día en la calle?– aprender
otras formas de escucharnos y relatarnos nuestras vidas, dibujar nuestros
lugares en el mundo.
Formamos un grupito unas cuantas
niñas de 4to grado y yo. Mientras trazaban sus mapas, una de ellas, Merlina,
agarró un atlas y se detuvo en la frontera de Estados Unidos y Canadá. Miró los
nombres de las ciudades que estaban señaladas, y me dijo que ella vive
en Nueva York –o que le gustaría vivir ahí, que es casi lo mismo. Su papá
quiere vivir en Las Vegas. Yo por mi parte le dije que me gustaría conocer el
puente de San Francisco. Después nos fuimos a un mapa de Europa. Entusiasta,
Merlina quiso estar en Roma, y yo en Andalucía o Praga. Me costó encontrar
Praga para mostrarle dónde está, porque ese mapa debe haber sido de los 70:
había países como Checoslovaquia y Yugoslavia, que son más complicados todavía
que República Checa.
Cuando arribamos a un mapa grande de
América del Sur, Jazmín, otra de las chicas, me contó que su papá y su tío
viven Perú, que ella es mitad peruana mitad argentina –tiene un color de piel
exquisito–, y que desea que alguna vez pueda viajar para estar con su papá.
Todos en el grupito nos miramos medio sorprendidos. A lo mejor ni entre ellas
se conocían tan íntimamente. Había otra niña que me miraba como con mucha
ilusión, y recién al final terminó su mapa y me lo dio. Delfina también dibujó
solo la casa de su abuela, su escuela, y otros lugares referenciales. Su casa
no, porque queda muy lejos en Colonia Avellaneda. Con simpatía me contó que
todas las mañanas se levanta bien temprano y sus padres la traen de Colonia
Avellaneda hacia Paraná, a la casa de su abuela. Ahí pasa la mañana, come al
mediodía con su abue, y después se va a la escuela.
Con esto yo casi me conmoví, y entre
feliz y asombrado le conté que cuando tenía su edad también hacía lo mismo, tal
cual. Busqué el mapa que había hecho y le expliqué que me levantaba temprano,
tipo 6, y como mis padres trabajaban los dos de mañana, me llevaban a lo de mi
abuela Rosa. Ya allí, no amanecía del todo aún, mi papá aprontaba su camioneta
para salir a repartir soda mientras yo le preparaba y le cebaba unos mates. Él
se iba y yo si no me dormía me quedaba mirando tele o leyendo alguna
enciclopedia. Mi abuela se levantaba y desayunábamos, yo le hacía unos mandados
y al mediodía almorzábamos, y luego mi papá volvía y me llevaba a la escuela.
Ayer también me ocurrió una ligazón parecida. Había llevado una canción de
Coldplay para una clase de inglés, de práctica, y Mateo, un niño de 11 años, me
dijo que prefería las de Green Day. Por supuesto que yo no aguanté y le comenté
que a su edad yo estaba fascinado con American Idiot, uno de los cds más
consagrados de esta banda.
¿Me estaré encontrando con las
esquirlas de mi vida, que ha estallado sin que yo me haya dado cuenta?
*
* *
El taller, desde mi punto de vista,
no consistió más que en esa tarea: hacernos conocer mediante el diseño de
mapas, que nos representan dentro de uno de los territorios más cercanos: la
casa y la ida y vuelta a la escuela. Territorio que por demasiado cotidiano,
puede tornarse inquietantemente desconocido. Hemos aprendido a configurar
nuestras identidades, en parte, por el lugar de donde provenimos: de tal o cual
barrio, de tal o cual ciudad, de tal o cual nación. Pero, ¿y los lugares donde
soñamos vivir, como Nueva York o Perú? ¿Y aquellos a los cuales queremos
regresar, como la casa de mi abuela? ¿Les hacemos un lugar en nosotros, en
nuestras subjetividades? ¿Dónde caben estos otros relatos?
Entre estas cosas, creo haber podido
mediar una lectura, en vez de simplemente leerla así no más. Se encontraba
entre nosotros un libro cortito de un poeta que cada vez se hace más bello ante
mí: Lorca. Leí varios poemas de ese libro, entre ellos “Caracoles blancos”:
Los
niños juegan
bajo
los álamos.
El
río viejecito
va
muy despacio
sentándose
en las sillas
verdes
de los remansos.
Mi
niño ¿dónde está?
Quiere
ser un caballo.
¡Tilín!
¡tilín! Mi niño
¡qué
loquillo! cantando
quiere
salirse de
mi
corazón cerrado.
Caracolitos
chicos
caracoles
blancos.
Como nos ha enseñado Graciela
Montes, las experiencias poéticas, culturales en general, y afectivas están
domiciliadas en un territorio rebelde y en constante conquista: la frontera
indómita. Desde hace unos días, a causa de volver sobre Calveyra, vengo
reflexionado sobre mí mismo, y en este instante puedo decir que, quizás, mi
frontera indómita sea como esos versos de Federico: un niño que quiere
escaparse del encierro de un viejo corazón. Aunque no quiero hacer de esta
escritura una autobiografía –o peor: un autopseudopsicoanálisis decadente–, no
puedo evitar hablar de lo que me sucede adentro cuando leo literatura, cuando
–mejor dicho– entro en un estado poético. Estar en poesía –como sostiene Laura
Devetach– y garantizar la posibilidad de entrar allí, a esa zona liberada de la
pura subjetividad y de la pura exterioridad –como reclama Graciela Montes–, son
derechos por los cuales desde la Biblioteca Esos otros mundos trabajamos
tenazmente, en dos escuelas y en un hospital estatales, y en un centro de salud
y una plaza de un barrio alejado del centro de Paraná. Yo, por varios años, si
leía, o miraba la televisión, o escuchaba música, lo hacía más bien en
solitario. Hoy se me complica bastante pensar las experiencias poéticas si no
es en el encuentro cara a cara con otra persona –niños, en general–, quien con
una mirada, unas palabras o un gesto, me devuelve algo de mí que había perdido
o simplemente pasado de largo.
En “Los sueños del elefante”, un
cuento de Gustavo Roldán, regresamos a la intimidad de una pareja, el elefante
y la elefanta, que hace un tiempo, en otro cuento del mismo libro La noche
del elefante, decidieron escapar de la carpa del circo hacia el monte
chaqueño para probar vivir una vida distinta. Sin embargo, el elefante empieza
a soñar, y su compañera también, porque no saben si han elegido bien, si
realmente es el monte chaqueño el territorio donde vale la pena compartir el
tiempo. Perdón que les cuente el final, pero es muy hermoso cuando ellos sin
decirse nada, en secreto, se dan cuenta:
Entrecruzaron
las trompas, hicieron aletear las orejas, y después, levantando las trompas
hacia las estrellas, lanzaron al aire el largo grito de los elefantes. Ese
profundo grito que sólo puede lanzar un elefante cuando sabe dónde está su
lugar en el mundo.
Yo no sé si los niños con quienes
mediamos textos este mediodía se van a acordar de mí, de mi cara y de mi nombre
–luego de que me hayan inventado decenas–, de los versos de Lorca, si tendrán
oportunidad de narrarles a otros más grandes que ellos esas historias cargadas
de sueños y afectos. No sé cómo continuarán ellos sus vidas después del taller.
¿Tengo que pensar o preocuparme por ello? Lo único que puedo decir, ahora
cuando recuerdo esas escenas donde el hecho más esencial fue dar algo de
nuestro tiempo, es que el encuentro con un niño mediante la literatura me
devuelve otro fragmento de mí mismo. Este encuentro de elefantes, este saber
dónde está nuestro lugar en el mundo, es para mí –me parece– una forma de
reconocer el viaje que he recorrido y parece olvidado, de descubrir en el
interior del caracol aquello que no tengo presente cotidianamente, pero que un
niño me hace salir a flote. Gracias por eso.
Lautaro Maidana
Barriletes. Octubre de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario